
¿POR
QUÉ CLASIFICAMOS?
La diversidad de los seres
vivos es enorme. Hasta el momento se conocen unos 8,7 millones
de especies aproximadamente según cálculos de Camilo Mora, un biólogo marino de
Colombia, al revelar la conclusión más importante del Census of Marine Life,
publicado en la revista Plos Biology.
La dificultad para estudiar
a cada ser por separado hizo que el hombre se viera en la necesidad de
agruparlos, teniendo en cuenta sus semejanzas y sus diferencias.
La conformación de grupos
de seres con determinadas características se conoce como clasificación. La
clasificación de los seres facilita su estudio y el conocimiento que sobre
ellos se desee realizar.
Es por eso que el principal objetivo de quienes se han dedicado al estudio del mundo natural, ha sido ordenar de alguna forma los seres de la naturaleza.
Desde su aparición el hombre clasificó los seres por la necesidad que tenía de relacionarse con ellos. Así, por ejemplo, las plantas las agrupó en comestibles y venenosas, los animales en peligrosos o domesticables.
Los primeros biólogos al tratar de clasificar los seres se basaron en la observación superficial de sus características. Aristóteles, filósofo y biólogo griego clasificó las plantas en hierbas, arboles y arbustos y a los animales en vertebrados e invertebrados.
![]() |
Aristóteles |
Los caracteres taxonómicos son el conjunto de estructuras o funciones que se utilizan para clasificar y relacionar a los individuos agrupándolos en categorías o taxones.
La elección de dichos caracteres deben ser constantes, uniformes, y no deben cambiar de un lugar a otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario